lunes, 23 de noviembre de 2015

EVALUACIÓN INTERMEDIA - UNIDAD 2: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDACTICA INTEGRADA



Para desarrollar esta fase del curso, el grupo colaborativo creó una Unidad Didáctica Integrada  UDI, referente al tema del universo  con el fin de que sea implementado en un colegio para estudiantes de sexto grado.
A continuación, presentamos el contenido de la Unidad Didáctica Integrada.  



UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

TEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

·         “El Universo”

SUBTEMAS A ABORDAR:

·         Los Planetas “Los planetas y el Sistema Solar en inglés con música”

·         El sistema Solar “The Solar System Planets - Educational Video for Kids”

·         El Universo “Quien es Paxi”

·         Los Cometas “Rosetta y los cometas”

·         Vocabulario “Vocabulario del Espacio en Inglés”

·         La galaxia

·         La Vía Láctea

·         Las estrellas

·         Los cometas

·         El sistema solar

·         El espacio

·         El sistema solar

·         El universo

·         Fases de la luna

·         Estaciones de la tierra


PROPÓSITO DE LA UNIDAD:

Desde la Licenciatura en el Inglés, esta unidad busca que los estudiantes conozcan el tema del Universo de una forma agradable por medio de recursos tecnológicos. Se desea utilizar la tecnología como una herramienta de estudio y participación grupal. La diversidad del alumnado no es un obstáculo para enseñar, es por esto que esta unidad implementa recursos didácticos con el propósito de enseñar  a los alumnos con algún problema sensorial a descubrir y conocer un tema tan maravilloso como lo es el Universo con la ayuda del docente y de estos materiales. También se busca que el alumno desarrolle algunas competencias que le permitan asimilar con facilidad el tema y participar en las diferentes actividades dirigidas por el docente.


COMPETENCIAS:

·         Competencia en comunicación lingüística: Habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

·         Competencia interpretativa: Busca identificar y comprender los conceptos fundamentales del tema (El Universo).

·         Competencia argumentativa: Capacidad para explicar o defender puntos de vista.

·         Competencia artística: Destreza para representar gráficamente los diferentes conceptos o elementos (El Universo).


SUSTENTO PEDAGÓGICO

Para sustentar esta Unidad Didáctica Integrada desde un enfoque pedagógico nos apoyaremos en el texto  “Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas”, en este Pérez Gómez plantea que la  pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir informaciones y conocimientos, sino provocar el desarrollo de competencias básicas.

El objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales vulgares, sus esquemas de pensamiento.

Provocar aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.

El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades auténticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana. La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias de vinculación con el entorno social.

Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una condición para el desarrollo de competencias básicas y para aprender a aprender. La estrategia didáctica más relevante se concreta en la preparación de entornos de aprendizaje caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada

El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognición de cada estudiante, su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender.

La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.

El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar. La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación.

La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los estudiantes lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje. (Pérez Gómez, A.I. 2007).


SUSTENTO TEÓRICO – LA DIDÁCTICA

Teniendo en cuenta  el capítulo 1. La didáctica en el marco de las ciencias de la educación, etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko.  Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.

Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo...

Entre tantas definiciones, una de las más simples y no menos acertada podría ser la de Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice claramente de qué trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.

Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".

Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".



Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", se tratará de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría– con el hacer didáctico –la práctica– que consiste en la realización del acto didáctico. Para Titone (1976), Didáctica es una ciencia práctico-poyética2, una teoría de la praxis docente. Se puede también considerar a la teoría de la enseñanza como una teoría–práctica.

El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla omnipresente tanto en las actividades de los alumnos como en las de los profesores. Desde Dewey se destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. Y también enseñamos por experiencia3. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la reflexión individual y colectiva.



Es ya un tópico decir que no hay mejor práctica que una buena teoría, como decían Kurt Lewin y Henri Poincaré. También es frecuente oír que alguien diga: "Esto estará muy bien en teoría, pero en la práctica, no funciona". Si una teoría no sirve para explicar la  realidad práctica, entonces es que se trata de una mala teoría. Ciertamente, se puede ser un buen teórico y al mismo tiempo un práctico deficiente, de la misma manera que también puede ocurrir lo contrario. En la enseñanza, el pensamiento y las prácticas de los profesores están obteniendo en este momento la máxima atención de los investigadores. Poco valorado por los mismos interesados, hoy sabemos que es una fuente de conocimiento profesional de primera mano muy valiosa.



DESARROLLO - UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA "EL UNIVERSO"


  























REFERENCIAS

Pérez Gómez, A.I. (2007): Las Competencias Básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas (Cuaderno de Educación nº 1).
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objetivo y finalidad. En Didáctica general para psicopedagogos (pp. 25-60). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Barbero, J. Maestro, A. Pitcairn, C. Saiz, A. (2008). Las competencias básicas en el área de Lengua Extranjera (pág. 8). Cantabria: Consejería de Educación. Disponible en:http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/300/mod_resource/content/3/Cuaderno6-Las%20CCBB%20en%20el%20%C3%A1rea%20de%20Lengua%20Extrajera.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario